viernes, 12 de diciembre de 2008

Mi aventura de ser docente

Mi aventura de ser docente inició hace trece años, esta es una profesión a la que se puede llegar porque es parte del proyecto de vida o porque las circunstancias lo traen a uno a esta labor.
En mi caso fué la segunda opción, y los primeros años fué muy difícil, ya que nadie te dice cómo debe llevarse a cabo el desarrollo de una clase, el manejo de grupos, la disciplina, etc.
Con el paso del tiempo y comprobando lo que funciona y lo que no, comenzamos a forjar un estilo de enseñanza más nuestro, apoyado en las experiencias de los que saben, pero agregando la nuestra, que aunque es poca, le dara ese mencionado toque personal.
Con el paso del tiempo y al volver la vista atrás, una forma de comprobar si esa labor docente ha sido fructífera, es el reencuentro con aquellos primeros alumnos, que se acuerdan de tí y de los detalles en clase que a veces haz empezado a perder al caer un poco en rutina, sus comentarios son refrescantes y te hacen recuperar ese espíritu idealista pero ahora ya enfrentado a la realidad.
En lo personal, la docencia me ha dejado muchas satisfacciones, la mayoría de ellas de tipo emocional y profesional, esta labor es muy sacrificada y si no lo hace uno por gusto no sirve de nada, es decir, nada es más importante que nuestros alumnos, ya que no estamos trabajando con máquinas o con dinero, estamos formando ( o deformando según sea el caso) Personas. Alguien me dijo "Los errores del abogado van a dar a la cárcel, los errores del médico se van a la tumba, pero los errores del maestro, siguen ahí y corren el riesgo de multiplicarse".
Compañeros docentes, tenemos un gran peso en nuestros hombros, pero lo llevamos con gusto.
Saludos.

Mi Confrontación con la Docencia

Mi actividad docente inició hace 13 años y a lo largo de este tiempo he percibido algunos cambios en mi manera de llevarla a cabo, al inicio, y con la poca formación en el área psicopedagógica, comienza uno a planear su clase y a llevarla a cabo por medio de las referencias que tiene de los que uno ha considerado como sus mejores maestros. Sin embargo, el hacer una buena planeación tampoco es garantía de éxito, ya que existen otros factores como la naturaleza de la materia, la personalidad del grupo y la dinámica del mismo, lo empatía que tengamos con los estudiantes, etc. Básicamente iniciamos con prueba y error.

Con el paso del tiempo se da uno cuenta de que se deben adquirir ciertas habilidades para llevar a cabo las actividades a desarrollarse durante el semestre, y cada una de las clases, y qué es lo que se pretende lograr con el desarrollo de las actividades.

En mi caso, cuando hago una planeación de las materias que imparto, que son las del área de electrónica, como lo es Microcontroladores, Circuitos Lógicos, Control, etc. lo hago pensando en qué habilidades de las que se incluyen en el programa son fundamentales y les servirán a los estudiantes una vez que hayan egresado, ya sea trabajando para una empresa o emprendiendo un negocio propio. Para ello trato de informarme con los alumnos egresados, que de vez en cuando se acercan al plantel para visitarnos y también realizamos visitas grupales a las diferentes exposiciones e industrias para saber que es lo que está vigente dentro de las actividades productivas de la especialidad.

El primer acercamiento con el concepto de competencias, lo tuve cuando formé parte del equipo que definió las competencias correspondientes al área de Telefonía en el CONOCER, representando al área educativa. Desde ese entonces, al escuchar los conceptos de evidencia de conocimiento, evidencia de desempeño, evidencia de actitudes, evidencia de producto, me pude dar cuenta que la evaluación en las aulas y la evaluación en la industria no eran en ese tiempo, muy similares entre sí.

Ahora con la llegada de la Reforma Curricular, estos conceptos comienzan a manejarse en las aulas y los laboratorios, cerrando un poco la brecha entre escuela y sector productivo por lo que cada día al planificar las actividades de mis clases, lo hago pensando en que cada concepto, cada práctica, cada trabajo escrito, debe ser lo más apegado posible a la actividad diaria que se maneja en los sitios de inserción en los que se desempeñarán nuestros egresados.

Aún falta mucho trabajo por hacer, pero cada día lo hago pensando en ayudar a los estudiantes a buscar las herramientas, que les serán de utilidad una vez que hayan culminado su ciclo dentro del Nivel Medio Superior, y esto no sólo incluye el área laboral, sino también la educación superior.

Las tecnologías también van evolucionando y debemos de actualizarnos cotidianamente, tanto en las tendencias del área educativa, como en las novedades del sector productivo de nuestras respectivas disciplinas.

Un saludo a todos.

Los saberes de mis estudiantes

Al realizar una encuesta entre los estudiantes, preguntando el uso principal que le dan a la Internet, pude encontrarme con datos muy interesantes. Para realizar sus trabajos escolares, generalmente utilizan buscadores de los cuales el de Google es el más popular, la Wikipedia es otro de los medios más recurrentes; casi todos tienen cuenta de correo a través de las cuales comparten su información, de la cual generalmente son forwards (cadenas) con presentaciones, fotos o chismes y noticias del momento.

Con respecto a multimedia, los estudiantes acuden comúnmente a la página YouTube, la música y fotografías la descargan del programa Ares, para socializar las páginas más populares son Hi-5, Facebook y Tagged. Los Messenger más populares son el de Windows Live y el de Yahoo.

Por otro lado, la utilización del Internet como un espacio social está limitada en ellos, a pesar de utilizar algunos espacios como Hi-5, no colaboran elaborando entradas o compartiendo información, su interés más recurrente es el contacto con otros jóvenes, pero no pertenecen a grupos o comunidades que tengan sus mismos intereses como por ejemplo algún arte o deporte.

La mayoría de ellos no ha comprado ni vendido nada en el Internet, esto quizá sea debido a que la mayoría son menores de edad y no cuentan con un respaldo financiero como lo es una tarjeta de crédito. No utilizan tampoco la ayuda de expertos para obtener asistencia técnica o profesional.

Una vez identificadas los conocimientos y habilidades de los estudiantes sobre el uso de Internet, se procederá a identificar a los más actualizados en dicho uso para que capaciten a los estudiantes que no hacen uso de Internet regularmente. Será necesario efectuar una revisión del programa de estudios de la materia de Microcontroladores, para analizar cada una de las actividades que están propuestas para la obtención de competencias profesionales y valorar la posibilidad de incorporar nuevas actividades que permitan el uso de Internet con fines didácticos en clase, fortaleciendo, su creatividad, su capacidad de comunicación e investigación, así como abrir nuevos horizontes con jóvenes que comparten sus intereses alrededor del mundo.

Para la realización de estas actividades, contamos con equipo de cómputo y servicio de Internet en el Laboratorio del plantel.

Avances 1

Competencias Docentes