viernes, 12 de diciembre de 2008

Mi Confrontación con la Docencia

Mi actividad docente inició hace 13 años y a lo largo de este tiempo he percibido algunos cambios en mi manera de llevarla a cabo, al inicio, y con la poca formación en el área psicopedagógica, comienza uno a planear su clase y a llevarla a cabo por medio de las referencias que tiene de los que uno ha considerado como sus mejores maestros. Sin embargo, el hacer una buena planeación tampoco es garantía de éxito, ya que existen otros factores como la naturaleza de la materia, la personalidad del grupo y la dinámica del mismo, lo empatía que tengamos con los estudiantes, etc. Básicamente iniciamos con prueba y error.

Con el paso del tiempo se da uno cuenta de que se deben adquirir ciertas habilidades para llevar a cabo las actividades a desarrollarse durante el semestre, y cada una de las clases, y qué es lo que se pretende lograr con el desarrollo de las actividades.

En mi caso, cuando hago una planeación de las materias que imparto, que son las del área de electrónica, como lo es Microcontroladores, Circuitos Lógicos, Control, etc. lo hago pensando en qué habilidades de las que se incluyen en el programa son fundamentales y les servirán a los estudiantes una vez que hayan egresado, ya sea trabajando para una empresa o emprendiendo un negocio propio. Para ello trato de informarme con los alumnos egresados, que de vez en cuando se acercan al plantel para visitarnos y también realizamos visitas grupales a las diferentes exposiciones e industrias para saber que es lo que está vigente dentro de las actividades productivas de la especialidad.

El primer acercamiento con el concepto de competencias, lo tuve cuando formé parte del equipo que definió las competencias correspondientes al área de Telefonía en el CONOCER, representando al área educativa. Desde ese entonces, al escuchar los conceptos de evidencia de conocimiento, evidencia de desempeño, evidencia de actitudes, evidencia de producto, me pude dar cuenta que la evaluación en las aulas y la evaluación en la industria no eran en ese tiempo, muy similares entre sí.

Ahora con la llegada de la Reforma Curricular, estos conceptos comienzan a manejarse en las aulas y los laboratorios, cerrando un poco la brecha entre escuela y sector productivo por lo que cada día al planificar las actividades de mis clases, lo hago pensando en que cada concepto, cada práctica, cada trabajo escrito, debe ser lo más apegado posible a la actividad diaria que se maneja en los sitios de inserción en los que se desempeñarán nuestros egresados.

Aún falta mucho trabajo por hacer, pero cada día lo hago pensando en ayudar a los estudiantes a buscar las herramientas, que les serán de utilidad una vez que hayan culminado su ciclo dentro del Nivel Medio Superior, y esto no sólo incluye el área laboral, sino también la educación superior.

Las tecnologías también van evolucionando y debemos de actualizarnos cotidianamente, tanto en las tendencias del área educativa, como en las novedades del sector productivo de nuestras respectivas disciplinas.

Un saludo a todos.

3 comentarios:

  1. Hola de nuevo:
    En el sentido de las planeaciones, dentro del procedimiento que nos concierne como docentes, la cuestión es cumplir con esta parte, la mayor parte de las veces, no es posible que cumpla tal y como se pensó en un principio, pero, habrá que hacer las modificaciones que se presenten necesarias. Por otro lado, coincido contigo, nos falta mucho para poder hacer todo lo que el muchacho necesita dentro de su formación.
    Hasta luego.

    ResponderEliminar
  2. Compañero Neftalí:
    Es un gusto saludarte y conocer tu blog y enterarme de tu concepción del proceso que ocurre en el aula. Estoy de acuerdo contigo porque las particularidades de cada alumno es producto del proceso sociocultural que los formó y esto se manifiesta en la diversidad que encontramos en el proceso de aprendizaje. Que estés bien.

    ResponderEliminar